viernes, 26 de junio de 2020

13.Día - Por los Caminos de México - Cañón del Sumidero Chiapas, México

Cañón del Sumidero Chiapas, México




Las rocas que vemos actualmente en las paredes del Cañón del Sumidero, se comenzaron a formar hace unos 136 millones de años a base de sedimentos y minerales de calcio (calizas), el cual es formado por la acción de algunos animales marinos como los corales, esto supone que, en la antigüedad, ésta región de Chiapas estaba sumergida por un mar poco profundo.

El Cañón como tal comenzó a formarse hace 70 millones de años gracias a la acción de movimientos tectónicos llamados Horts-Graben; los cuales, por sus características de movimiento de masa de tierras, son llamados pilar tectónico y fosa tectónica respectivamente.

Hace 15 millones de años las aguas marinas se retiraron de esta región gracias a movimientos geológicos que formaron las montañas importantes de Chiapas, entre ellas, las montañas del Cañón del Sumidero, las cuales comenzaron a sufrir la disolución y erosión a causa de la misma agua, aquí nació el Cañón y comenzó su formación la cual continua en la actualidad.

El Cañón del Sumidero, es un estrecho cañón de gran profundidad situado a 5 km de Tuxtla Gutiérrez capital del estado de Chiapas, México; dentro del municipio de Chiapa de Corzo.

Este cañón tiene un acantilado cuya altura va un poco más allá de los 1,000 msnm y se levanta sobre el cauce del río Grijalva, que tiene una profundidad de más de 250 m . La falla geológica se abrió hace aproximadamente doce millones de años en la Sierra Norte de Chiapas. Tiene muros que se elevan a más de 1,300 m desde la profundidad de la garganta, donde corren las aguas del río Grijalva que atraviesa los estados de Chiapas y Tabasco y desemboca en el golfo de México. En su boca sur, el cañón inicia en Chiapa de Corzo, y desemboca en el embalse artificial de la presa hidroeléctrica Manuel Moreno Torres, conocida popularmente como Presa Chicoasén.

Por su gran riqueza ecológica, el 8 de diciembre de 1980 se declaró como Parque Nacional Cañón del Sumidero con una extensión de 21,789 ha. El 22 de febrero de 2004, el área del parque también fue declarada como sitio Ramsar en México.

La relevancia del Cañón del Sumidero es tal que forma parte del escudo de Chiapas.

Para realizar el recorrido en lancha por el Cañón del Sumidero hay 4 embarcaderos en Chiapa de Corzo
  • Embarcadero del malecón, 
  • embarcadero en la Unidad Deportiva; 
  • embarcadero Cahuaré y 
  • embarcadero Belisario Domínguez. 
Horarios embarcaderos: Lunes a Domingos de 8:00 a 16:30 horas. El recorrido es partiendo desde Chiapa de Corzo hasta los límites con el embalse de la Presa Chicoasén.






12.Día - Por los Caminos de México - Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas Chiapas, México

Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas Chiapas, México




En Tuxtla Gutiérrez, Capital del Estado, lo mismo puede uno hallarse en grandes centros comerciales como en reductos de selva, sea el zoológico Miguel Álvarez del Toro o el jardín botánico Dr. Faustino Miranda. De igual manera, se pueden disfrutar de excelentes restaurantes y hoteles, como de la vista de una parvada de cotorras sobrevolando el área urbana, o bien, encontrar el desarrollo de antiguos rituales zoques como lo es “la bajada de las Vírgenes de Copoya”. La Capital, es una ciudad que cuenta con los servicios necesarios para satisfacer una variedad de gustos, la amabilidad de su gente y su reciente afición al fútbol, otorga a Tuxtla la versatilidad y el ambiente propicio de sano entretenimiento.

La catedral de San Marcos, el Parque de la Marimba, el Teatro de la Ciudad, el Museo Regional de Chiapas, el Centro de Convenciones y Poliforum Chiapas y el Centro Cultural Jaime Sabines; son las principales señas de su identidad citadina. Estaciones marcadas por el calor intenso, por la floración de sus árboles y las fiestas de sus barrios; sus tradicionales comidas, la arquitectura vernácula, sus leyendas urbanas, la rica y variada vegetación, y hasta su arte público, hacen de Tuxtla Gutiérrez, mucho más que un lugar de paso.

Hay muchos platillos típicos; muchos de ellos han sido heredados culturalmente a través de las generaciones, tanto recetas, formas de preparación o condimentos zoques o que incluso se remontan a culturas mexica, náhuatl y maya. Algunos de éstos son: pepita con tasajo, sopa de chipilín, chipilín con bolita, cochito horneado, frijoles con chipilín y puerco con chirmol, chicharrones con patashete y huevo en pipián, zispolá y pux-xaxé. Los bocados de maíz típicos son la tostada tuxtleca y el totopo. Algunas bebidas típicas son: agua de chía, tascalate, tashiagual, pinole y el pozol. Algunos dulces típicos son: puxinú, dulce de cupapé, dulce de jocote, yumí cocido, dulce de chilacayote, melcocha con cacahuate, higo, jocote y nanche curtido, nuégado y compota de calabaza.

Tamales 
Tuxtla tiene una gama muy extensa de tamales, muchos de ellos herencias culturales de muchos siglos de historia. Algunos de ellos son: chipilín, juacané, pux-xaxé, picte, toro pinto, cuchunuc, de hoja de milpa, hierba santa, verduras, frijoles, de mole y cambray entre otros.

San Cristóbal de Las Casas
Como lo han dicho diversos visitantes, San Cristóbal de Las Casas es una de las Ciudades más románticas del mundo, reconocida como Pueblo Mágico. Ciudad cuya riqueza radica en su diversidad étnica y tradición colonial, que muestra sus tesoros arquitectónicos en diversas edificaciones de los siglos XVI, XVII y XVIII.

Hoy día la ciudad de San Cristóbal de Las Casas es una de las más bellas y originales de México y Centroamérica, por la evocadora imagen colonial que ha conservado en su centro histórico al paso de los siglos. Porque amén de ello, cuenta además con una tradicional vida cotidiana, con su mercado y su gente ahí llegan los tzeltales y los tzotziles con sus coloridas vestimentas, provenientes de distintas comunidades a vender o intercambiar sus productos.

Al hablar de la cultura maya, por lo general nos remite al pasado, a los que ya fueron, a nuestros antepasados y es allí cuando empezamos mal. Recuerdo que en la escuela nos decían que los mayas se habían ido, desaparecido, borrado del planeta, que era todo un misterio a dónde habría ido a parar la majestuosa cultura maya.

Quien ha venido al sureste se podrá dar cuenta que los mayas no se fueron a ningún lado, la conquista los fue llevando a adentrarse en comunidades perdidas en la selva, pero no desaparecieron, no es una cultura que ya fue, sigue y se mantiene viva. Es una de las principales lecciones que se aprenden al llegar al enigmático estado de Chiapas.

Viajar a Chiapas es entender un México muy diferente al resto del país, es, después de Oaxaca, el estado con mayor diversidad de etnias, tiene 12 entre las que destacan: los tseltales, choles, zoques, tsotsiles, mochos, chakchiqueles, kanjobales, mames, chujes, jacaltecos, tojolabales y lancandones. Cada uno de estos grupos indígenas tienen costumbres y festividades diferentes, dando a Chiapas una gran riqueza cultural. La mayoría de estas etnias tienen algo en común: vienen de los mayas.

Existen los jacaltecos que provienen de los mayas guatemaltecos, existen los lacandones, llamados así mismos hach winik, que en maya significa “verdaderos hombres”, en fin, cada etnia tiene su historia fascinante y su cultura milenaria. Una de las etnias más misteriosas y actualmente extintas o diluidas con el mestizaje, es la de los soctones o chiapanecas, vienen de los mangues de América Central, su principal asentamiento fue en Napiniacá, actualmente conocido como Chiapa de Corzo.






11.Día - Por los Caminos de México - Palenque Chiapas, México

Palenque Chiapas, México



Enclavada en la espesa selva del estado mexicano de Chiapas, se encuentra una ciudad añeja que es ahora mudo testigo del esplendor del período Clásico maya. ¿Su nombre? Palenque. ¿Su nombre verdadero? Lakamha, que significa “lugar de las grandes aguas”.

El sitio arqueológico de Palenque comparte nombre con la ciudad cercana, pero sin duda, las estructuras de piedra han llamado más la atención de personas de todo el mundo, puesto que constituye un recuerdo y prueba de la vida de los nativos mesoamericanos. En 1987, la UNESCO declaró la zona Patrimonio Cultural de la Humanidad, por su impresionante arquitectura y la vida natural que se gesta en sus alrededores.

Ubicado al noroeste del estado de Chiapas y enclavado en el corazón de una selva de clima tropical, aproximadamente a 290 km. de la Ciudad Capital y 220 km. de San Cristóbal de las Casas. Muy cercano a la ciudad de Palenque está una de las zonas arqueológicas más importantes del mundo maya, un destino que no se debe dejar de visitar durante el viaje a la región sur de la República Mexicana.

La ciudad de Palenque fue fundada en 1567 por Fray Pedro Lorenzo de la Nada, quien en 1573 obsequió a la comunidad palencana tres campanas como símbolo de la fundación de su pueblo; de estas campanas en la actualidad únicamente se conserva la más grande, en la iglesia de la ciudad, y es considerada como el único testimonio de la fundación.

Palenque tiene mayor semejanza con ciudades precolombinas de Guatemala que con las de la Península de Yucatán. No obstante su anterior abandono, las ruinas están bien conservadas y se han encontrado multitud de objetos de incalculable valor histórico. Al visitar Palenque, tienes que conocer estos lugares:
  • Templo de las Inscripciones. 
  • Templo del Conde. 
  • El Palacio. 
  • Grupo de las Cruces.
  • Templo de la Reina Roja. 
  • Grupo Norte. 
  • Juego de Pelota. 
  • Parque Nacional Palenque. 
 Quien visita Palenque, no lo olvida jamás.






10.Día - Por los Caminos de México - Tulum y Mahahual, Quintana Roo, México

Tulum y Mahahual, Quintana Roo, México




TULUM
Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, uno de los sitios imprescindibles en Tulum son sus ruinas mayas, situadas sobre un acantilado frente al mar Caribe; con cálidas noches estrelladas y aguas claras color turquesa se encuentra la única zona arqueológica que se asienta a la orilla del mar. Es el sitio más fotogénico de la región y, quizá, del país entero.

Bajo el acantilado se encuentra la playa del Paraíso, considerada como una de las mejores playas de la Riviera Maya, desde ella se organizan excursiones a la famosa Barrera de Coral Mesoamericana. Asimismo, La Reserva de la Biósfera Sian Ka’an mide medio millón de hectáreas y abarca todos los escenarios posibles: playas, arrecifes de coral, selva tropical, dunas y cenotes.

Descubre las mejores cosas que hacer en Tulum 
1. Visitar la zona arqueológica de Tulum 
2. Admirar los vestigios mayas de Tulum desde un catamarán 
3. Disfrutar de la playa de la zona arqueológica de Tulum 
4. Explorar una playa casi virgen, Boca Paila 
5. Una de las cosas más sorprendentes que hacer en Tulum es recorrer Siaan Ka’an 
6. Disfrutar de sus delicias gastronómicas, por ejemplo; el Tikin-xic, camarones al mojo de ajo y los ceviches balché 
7. Anímate a hacer el tour de cenotes 
8. Ir la zona arqueológica de Cobá.

Vive una experiencia única en los Pueblos Mágicos de México, visita Tulum.






9.Día - Por los Caminos de México - Playa del Carmen Qroo., México

Playa del Carmen Qroo., México



Playa del Carmen es la cabecera del municipio de Solidaridad, Quintana Roo, localizado al sureste de México, y al sur de Cancún.

Está dentro de la zona turística denominada "Riviera Maya". La ciudad (ubicada en las coordenadas 20,62° norte y 87,07° oeste) es bañada por las aguas del Mar Caribe y su principal actividad económica es el turismo.​ Esto viene de la mano que también se genere mucho trabajo en la industria de la construcción, esta es la segunda industria más importante del municipio.

En tiempos prehispánicos Playa del Carmen se llamaba Xaman Há (en idioma maya: Xaman Ha', ‘Agua del Norte’) y era un punto de partida de los mayas en su peregrinaje al santuario de Ixchel en Cozumel. El primer asentamiento moderno data de principios del siglo XX cuando allí se ubicó una comunidad de pescadores, productores de cocoteros y del árbol del chicle.

Durante el siglo XVI los españoles invadieron y conquistaron la mayoría de los sitios mayas. Sin embargo, a diferencia de muchos otros, Playa del Carmen nunca se convirtió en asentamiento español. Con la llegada de los españoles a México, se tiene registrado que Francisco de Montejo fue quien conquistó esta región en 1526, fundando la villa de Salamanca en donde actualmente se encuentra Xel-Ha. Asimismo, un año más tarde, un lugarteniente de Montejo, Alonso Dávila, estableció su campamento en Xaman-Ha a la cual describía como una villa de pescadores. No obstante dichos acontecimientos, esta zona permaneció muy poco habitada durante todo el periodo de la colonia.

La fundación de Playa del Carmen se debió a una compañía colonizadora chiclera de la costa oriental de Yucatán, que en 1908 logró del gobierno de Porfirio Díaz la concesión para explorar los recursos forestales.​

Hasta mediados de los años ochenta, Playa del Carmen era un pequeño pueblo de paso con menos de 1500 habitantes, aunque en las últimas dos décadas se ha transformado notoriamente al ritmo del crecimiento del turismo.

Playa del Carmen es uno de los sitios más visitados de la Riviera Maya y, en general, del sureste mexicano.​ La ciudad es un destino turístico y también una conexión a otros atractivos principalmente relacionados con el ecoturismo, el turismo de aventura y playas, entre los que se encuentran:
  • Blue parrot inn 1989
  • Xcaret, parque eco-arqueológico 6 km al sur de Playa del Carmen.
  • Xplor, parque natural de aventura ubicado a 6 km al sur de Playa del Carmen a un lado de Xcaret.
  • Cozumel, isla ubicada al frente de Playa del Carmen, a 45 minutos de viaje en ferry.
  • Tulum, zona arqueológica maya ubicada en la costa 64 km al sur de Playa del Carmen.
  • Xel-Ha, parque ecológico.
  • Sian Ka'an, Biosfera protegida por SEMARNAT y Patrimonio de la Humanidad por UNESCO 
La Quinta Avenida
La famosa Quinta Avenida es la calle más visitada por turistas nacionales y extranjeros. Comprende alrededor de 4 kilómetros de largo, desde la calle 1 hasta la calle 40. Es una avenida peatonal muy segura y concurrida, sobre todo por las tardes y noches. Aquí se concentra la mayor parte del comercio, desde tiendas de artesanías y souvenirs hasta restaurantes, bares y discotecas. A partir de la avenida Constituyentes, los locales han denominado, de manera extra oficial, a la Quinta Avenida como la Nueva Quinta; ya que se trata de la parte nueva y de ambiente bohemio de este importante destino turístico.






8.Día - Por los Caminos de México - Progreso y Mérida Yucatán, México

Progreso y Mérida, Yucatán, México



Progreso, el secreto que los yucatecos no te quieren contar!

El centro de descanso y entretenimiento más cercano a Mérida que bien quisieras tener cerca de casa.

Todas las ciudades tienen un lugar cercano al que la población le gusta escaparse de fin de semana. Algunos son ideales para la carne asada, otros para deportes de aventura y unos más para relajarse rodeados de la naturaleza. Pero te aseguramos que ninguno es como Progreso en Yucatán, una pequeña población costera que te hará sentir morirte de envidia.

Solo media hora separa a Puerto Progreso de Mérida, el trayecto es tan corto que para cuando te das cuenta ya estarás llegando a la playa. Tal vez por eso miles de familias lo prefieren, y no solo como destino de fin de semana, sino como residencia temporal cada verano.

Niños, niñas, mascotas, abuelitos y papas agarran sus “chivas” y se mudan de las bulliciosas calles de la capital del estado a la tranquilidad del puerto, en donde no solo encuentran un clima más relajado, sino también la oportunidad de vivir junto al mar por lo menos una temporada, ¡Claro! sin dejar por completo su vida diaria.

Debido a la cercanía existen muchas personas que rentan casas para pasar las vacaciones, lo que les da la oportunidad de trasladarse de Progreso a sus trabajos en Mérida todos los días, aun así estamos seguros que ellos hacen menos tiempo del que tú te encierras en periférico cada mañana.

Imagina salir a correr a la playa con la suficiente tranquilidad de saber que podrás regresar a darte un baño, desayunar con tus hijos y trasladarte a tu trabajo, únicamente para después regresar en la noche a cenar rodeado de tu familia y de la brisa marina. ¿Suena como una utopía no? ¿Ya moriste de envidia?

Si no tienes la fortuna de vivir en Mérida, lo menos que puedes hacer es visitar este centro de descanso que tiene vueltos locos a los habitantes de Yucatán y de otros países como Canadá y Estados Unidos.

Como verás Puerto Progreso es uno de esos destinos de los que poco se sabe, pero donde puedes pasar unas divertidas vacaciones. Basta con que le preguntes a cualquier yucateco y ellos te dirán cientos de razones por las que visitan esta población costera cada vez que tiene oportunidad. 

---------------------.................----------------.....................--------------

La vaquería, en Yucatán, México, es una fiesta popular cuyo origen se remonta a la época colonial, cuando los españoles que habían conquistado la región y que se dedicaban a la crianza de ganado vacuno en sus haciendas, convocaban a sus trabajadores para "la hierra" de sus vacadas y ofrecían, o permitían, un festejo o baile colectivo a manera de ceremonia como preludio al herraje que implicaba un esfuerzo físico considerable.

Aún a la fecha, estas festividades son llevadas al cabo en casi todos los pueblos de Yucatán, grandes y chicos. Ahora se hace mayor énfasis en el carácter religioso de la fiesta y normalmente se organizan anualmente o cada seis meses, para rematar las procesiones u homenajes periódicos al santo patrono de la localidad y aunque propiamente ya están disociadas de la actividad ganadera, siguen llamándose vaquerías.

Los bailarines varones usan un traje blanco con la típica filipina que caracteriza la vestimenta del yucateco. Las mujeres se visten con elegante terno (vestido de tres piezas) incluyendo un fustán o faldón, en tela blanca adornada de bordados floridos de diversos colores, normalmente hechos en el llamado punto de cruz. Adornan su cabello con un moño atado a una cinta de diversos colores y de su cuello penden collares de filigrana, rematados por una cruz cristiana o por una imagen de la virgen.

El baile de la vaquería se inicia, como antaño, con la música de "La Angaripola"​ o con el llamado "jarabe" yucateco, especies de marchas que hacen la presentación de los conjuntos de bailadores. Hay un bastonero que es el encargado de dirigir a los jóvenes ejecutantes hasta el entarimado que habrá de servir de escenario para su representación. La jarana en sus dos variedades, la del 6 por 8, muy vigorosa, en forma de guachapeo, o la de 3 por 4 más pausada o valseada, es el baile acostumbrado y omnipresente en las vaquerías. Si durante el baile alguien grita ¡Bomba!, la música se detiene para que uno de los bailarines recite un versillo o cuarteto, generalmente jocoso, a su pareja.

Solíase antes y hasta la fecha se acostumbra, repartir entre la concurrencia el pukkeyem, nombre maya del pozole, bebida preparada a base de masa de maíz desleída en agua endulzada con miel.

A partir de la segunda mitad del siglo XX la festividad ha venido transformándose, no sólo por efecto de la música moderna que ha influido en la realización de los bailables, sino que, las bebidas alcohólicas que nunca estuvieron ausentes, han ganado presencia en la fiesta, hasta llegar a dominar el consumo de la concurrencia.






jueves, 25 de junio de 2020

6y7.Día - Por los Caminos de México - Chichén Itzá e Izamal Yucatán, México

Chichén Itzá e Izamal Yucatán, México





Etimológicamente, Chi-ch’en Itzá significa “la ciudad al borde del pozo de los Itzáes”. 

Se localiza a 115 kilómetros de la ciudad de Mérida, Yucatán, tomando la carretera No. 180 hacia el poblado de Piste, del cual dista 2 kilómetros el sitio arqueológico. El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público. 

Chichén Itzá es el mejor ejemplo de los movimientos migratorios que se dieron en Mesoamérica hacia el Posclásico Temprano, ya que reúne rasgos de cultura material tanto del área Maya como del centro de México, particularmente de filiación Tolteca. Además Chichén Itzá fue capital de un amplio territorio en la península de Yucatán, encabezado por la liga de Mayapán, del 987 hasta el año 1200 d. C. La zona arqueológica Chichén Itzá es famosa mundialmente por el juego de luz y sombra que en cada equinoccio ocurre sobre la escalinata del basamento piramidal conocido como El castillo. En este, el sol, conforme asciende sobre el horizonte, va iluminando la alfarda poniente del basamento, creando triángulos de luz y sombra que parecen descender hasta la cabeza de serpiente en el desplante de la alfarda. Este evento, logrado a partir de la correcta orientación e inclinación de los planos del basamento, manifiesta el gran nivel de conocimiento astronómico y arquitectónico que los Mayas poseían, y que ha dado lugar a ser una de las culturas y regiones más estudiadas en torno a estos temas, además de la organización político territorial y la explotación de recursos. Cronología 525 a 1200 d. C. Ubicación cronológica principal: Posclásico Temprano 900 a 1200 d. C.

Cobro de acceso: 75 pesos 
Importante: Adicionalmente el Gobierno del Estado a través de la Agencia de Administración Fiscal de Yucatán cobra una admisión general de $406.00 y para los mexicanos que acrediten la nacionalidad mediante una identificación oficial la admisión adicional será de $127.00.
Las personas físicas que acrediten la residencia en México están exentas de estos pagos los días domingo. Lo anterior no aplica para los eventos audio-lumínicos nocturnos. 

Izamal es una hermosa ciudad colonial fundada a mediados del siglo XVI sobre los vestigios de una antigua ciudad maya. A este lugar se le conoce como "Ciudad de los Cerros", rememorando las pirámides cubiertas que se encontraban ahí a la llegada de los españoles, así como "La Ciudad de las Tres Culturas" pues en ella se combinan rasgos de su pasado prehispánico, del período colonial y de la época actual.

Actualmente, toda pintada de amarillo y blanco por voluntad de autoridades y vecinos, mantiene una imagen de elegancia y encanto de épocas pasadas que la singularizan y definen con aire señorial en el contexto regional. En sus pulcras calles estampadas, calesas tiradas por caballos llevan al visitante por un recorrido de encanto por sus plazas y parques y sus históricos suburbios. De noche, la ciudad ofrece una experiencia singular, al contemplar una estrellada bóveda celeste recortada por los perfiles de sus pirámides, templos y casonas coloniales; sombras que parecen despertar de un sueño de centurias.

Izamal se localiza a 72 km al oriente de la ciudad de Mérida.