![]() |
El complejo Arqueológico de Moray es un laboratorio Agrícola y observatorio Astronómico Inca, compuesto Andenerías Concéntricas, puesto que presenta tres hoyos gigantescos con andenerías circulares construidas en sus paredes interiores. El orificio más grande alberga 12 de estas andenerías, cada una con un diámetro variable y una profundidad aproximada de 100 metros, asimismo posee un sistema de microclimas controlados cada andenería representaba un piso ecológico con un clima propio, gracias a su propio sistema de riego y a la protección natural de las montañas circundantes. Se presume que Moray funcionaba como un laboratorio agrícola experimental. Los incas habrían cultivado diversos tipos de semillas en cada andenería, observando su comportamiento en diferentes condiciones climáticas. Esta práctica les habría permitido optimizar sus técnicas agrícolas y seleccionar las variedades más adecuadas para cada región. Moray también destaca porque fue un observatorio astronómico |
impresionante donde se podía observar la alineación solar y con ello predecir los cambios estacionales con gran precisión. Observaban la posición del sol y las sombras proyectadas por las montañas para determinar los ciclos agrícolas y rituales. Según estudios científicos: John Earls, un estudioso estadounidense del pasado andino, midió la temperatura en diferentes niveles de Moray. Sus resultados confirmaron la existencia de microclimas, con el nivel inferior registrando la temperatura más alta y las últimas andenerías la más baja. Más allá de su función como laboratorio agrícola y observatorio astronómico, Moray representa un símbolo de la profunda conexión que los incas tenían con la tierra y el cosmos. Su construcción refleja su profundo conocimiento de la agricultura, la astronomía y la ingeniería, y su capacidad para adaptarse y aprovechar las condiciones climáticas de su entorno. consultasenlinea.mincetur.gob.pe/ |
![]() ![]() ![]() |
![]() Para otros historiadores probablemente Moray tenga relación con las actividades agrícolas como es la cosecha de maíz que se llama amoray o relacionado al mes de mayo que también se le conoce como amoray. Desde el año 2001, se lleva a cabo cada 01 de Agosto, la ceremonia denominada Wata Qallariy, que simbolizaba el inicio del año Agrícola en la época Inka, el mismo que es llevado a cabo en los andenes de Moray, con la concurrencia masiva de los pobladores de Maras y público en general; congregando la participación de diferentes artistas, que cultivan la danza y música andina; así como las tradiciones del pago a la tierra. |
https://www.gob.mx/promosalud/articulos/turismo-responsable https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD002793.pdf |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario