viernes, 26 de septiembre de 2025

2025.08.03 - Ollantaytambo, Perú




Descripción del Lugar
Ollantaytambo es uno de los pueblos más importantes del Valle Sagrado de los Incas en Cusco. Es el único lugar que conserva su antiguo diseño urbanístico inca. Debido a que es paso obligado antes de llegar a Machu Picchu es muy visitado. Sin embargo, ‘Ollanta’ posee sus propios encantos. El principal de todos son sus restos arqueológicos incas.

Ollantaytambo es el único pueblo inca que continúa habitado. Sus calles de piedra conservan la arquitectura incaica combinada con templos y plazas coloniales.

Se presume que fue el inca Pachacutec (1438-1471) quien mandó construir Ollantaytambo. Hoy, este pintoresco pueblo es ruta obligada por los turistas que visitan Machu Picchu.

A Ollantaytambo se le conoce como la ‘Ciudad Inca Viviente’. Sus habitantes mantienen algunas de las tradiciones heredadas por sus antepasados incas. Su principal atractivo turístico es el sitio arqueológico (también llamada fortaleza) ubicada junto al pueblo.

Actualmente el pueblo está acondicionado para recibir el turismo. Alrededor de la Plaza de Armas de Ollantaytambo y en el pueblo hay restaurantes, hoteles, bares, cafés y otros servicios que invitan al visitante.

¿Qué significa su nombre? La palabra Ollantaytambo deriva del vocablo quechua ‘Ulla-nta-wi’ que significa “lugar para ver hacia abajo”. Según la cultura quechua, el nombre proviene de ‘Ollanta’, el nombre de un capitán inca protagonista del drama quechua ‘Ollantay’.

La derivación española de la palabra quechua ‘Tambo’ quiere decir “Ciudad que brinda alojamiento, comida o consuelo para los viajeros”.

Historia de Ollantaytambo  Ollantaytambo fue hogar de diversas etnias y grupos humanos, los cuales, en el siglo XV, fueron conquistados y anexados al imperio inca por el emperador Pachacútec.

Antes allí se hallaban construcciones de barro sencillas. Sin embargo, con la llegada de los españoles Pachacútec ordenó la edificación de diversos templos y recintos de piedra de gran importancia como el Templo del Sol, el Recinto de las 10 Hornacinas, los Baños de la Ñusta y más. 

Durante muchos años Ollantaytambo fue un recinto de gran importancia tanto como ciudadela y recinto religioso. Sin embargo, en el siglo XVI, los españoles arribaron a la ciudad de Cusco saqueando los templos y edificaciones de la ciudad. Los rebeldes incas huyeron de la ciudad enfrentándose a los españoles en Ollantaytambo en 1537.

Como consecuencia de los enfrentamientos entre el ejército inca de Manco Inca y los españoles liderados por Hernando Pizarro, muchas construcciones fueron destruidas.

Las batallas entre incas y españoles allí fueron de terribles consecuencias para el actual sitio arqueológico, el cual fue dañado severamente en muchas de sus estructuras. Finalmente, los españoles sitiaron el sitio, pero Manco Inca y sus huestes huyeron adentrándose en la selva, estableciéndose en la ciudad de Vilcabamba.

Ollantaytambo pasó a ser controlado por los españoles. Sus templos fueron saqueados. Algunas estructuras fueron destruidas para, en su lugar, edificar templos y casonas coloniales. Sin embargo, el pueblo de Ollantaytambo mantuvo su estructura urbanística inca. Hoy es el único poblado del Perú con estas características, lo que lo convierte en un lugar especial.

Ollantaytambo es hoy uno de los principales atractivos turísticos del Cusco y el Perú.

El complejo arqueológico de Ollantaytambo fue un centro militar, religioso y agrícola. Este fabuloso escenario arquitectónico es interesante por el tamaño, la originalidad y el detalle de sus estructuras.

Durante la invasión española en el siglo XVI funcionó como fortaleza del ejército de Manco Inca que se enfrentó al ejército de Hernando Pizarro.

Como resultado muchas edificaciones fueron destruidas. Sin embargo, hoy todavía se pueden apreciar imponentes construcciones como el Templo del Sol, el Recinto de las 10 Hornacinas, los Baños de la Ñusta y más.


Paseo Documental



Turismo Responsable
¿Qué ver en el sitio arqueológico de Ollantaytambo? 

Ollantaytambo posee bellas estructuras líticas incas. Debido a que fue escenario de duras batallas entre incas rebeldes y españoles en 1537, muchas de sus construcciones se encuentran dañadas o destruidas. 

Aun así, las ruinas siguen conservando la magia e historia de hace muchos siglos: La Real Casa del Sol, El fuerte Choqana, La Plaza Mañay Raqay o ‘K’uychipunku’, El Templo del Sol, La Portada Monumental y el Recinto de las 10 Hornacinas, El Baño de la Ñusta y Los Andenes

https://www.gob.mx/promosalud/articulos/turismo-responsable
https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD002793.pdf


Carpeta de Documentos del Viaje



No hay comentarios.:

Publicar un comentario